visibilizar factores de exclusion ug ugtoGuanajuato, Gto., a 1 de enero de 2018.- “La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar este mundo”, sostenía el pedagogo Paulo Freire, y bajo esta premisa la Dra. Cirila Cervera Delgado, académica del Departamento de Educación de la Universidad de Guanajuato (UG), trabaja en un proyecto para visibilizar las asimetrías de género que existen en las instituciones.

Se trata de un trabajo en el que participan investigadoras e investigadores de los campus Guanajuato, León y Celaya-Salvatierra de la UG; así como de la Universidad Autónoma de Zacatecas, de la Universidad de Guadalajara y de instituciones españolas, particularmente de la Universidad de Granada.

“Nuestra investigación busca ofrecer una fotografía del momento actual”, con el propósito de que al visibilizar la inequidad en el acceso a espacios de poder se empiecen a generar acciones para propiciar cambios a nivel institucional, explica la Dra. Cirila Cervera, quien se ha enfocado al estudio de la historia de la educación y la educación de las mujeres.

El resultado de este trabajo conjunto fue un informe denominado “Techo de cristal y suelo pegajoso en las instituciones de educación superior”. El primer concepto hace referencia a ese tope invisible que impide que las mujeres ocupen los niveles de mayor jerarquía en las organizaciones. Aunque en este trabajo se ocupan particularmente de la descripción de este fenómeno en dos universidades públicas: la UG y la Universidad Autónoma de Zacatecas.

La preponderancia de hombres en los niveles más altos se ha normalizado socialmente, “incluso los propios académicos y académicas no nos damos cuenta de que existe esta desigualdad. Si acaso el suelo está parejo, hablamos de un suelo pegajoso”, sostiene la Dra. Cervera, quien explica que esa investigación invita a reflexionar sobre “los pegamentos que nos sujetan a las mujeres”.

Al respecto, señala que una limitante para el ascenso a puestos de mayor responsabilidad es la maternidad, debido a que en México la crianza de los hijos es tarea –mayoritariamente- de las mujeres.

En España, por ejemplo, una profesora puede elegir su horario de trabajo de tal manera que le permita llevar a su hijo al colegio o pasar por él, “y esto ya no se discute, ya es una práctica cotidiana”. Supongo que les llevó unos años, pero ya nadie reclama que tenga esa alternativa por el hecho de ser mamá, señala la académica, quien reconoció que en este tema aún existe un gran atraso en México.

Con este proyecto “estamos pisando un terreno incipiente en nuestro contexto, los estudios que hemos realizado son de carácter más descriptivo”, pero son fundamentales para dimensionar esas asimetrías, y que de ahí se deriven políticas institucionales, reiteró.

El Cuerpo Académico que se ocupa de esta línea de investigación está liderado por la Dra. Mireya Martí Reyes, Directora del Departamento de Educación de la UG, y lo conforma también la Dra. Cirila Cervera y el Dr. Marcos Jacobo Estrada Ruiz, de la misma entidad académica; además del Dr. Sergio Jacinto Alejo López, del Campus Celaya-Salvatierra.

Participan también la Dra. Lucía Rodríguez Guzmán del Campus León de la UG, y de la Universidad Autónoma de Zacatecas la Dra. Emilia Recéndez Guerrero y el Mtro. Juan José Girón Sifuentes, con quienes existe colaboración desde hace mucho tiempo, al igual que sucede con los académicos de la Universidad de Granada: Dr. Antonio Luzón Trujillo, Dra. Magdalena Jiménez Ramírez y Dra. Mónica Torres Sánchez.

Resultado de esa colaboración interinstitucional, las y los investigadores aportaron trabajos que se integraron en el libro Tradición y desafíos. El género como factor de exclusión social y educativa, que recoge diversas ópticas y políticas internacionales, pero también casos muy prácticos, como qué sucede con las chicas embarazadas mientras son estudiantes, detalla la Dra. Cervera Delgado.

Sobre estos esfuerzos académicos, reafirmó que la investigación por sí sola no da solución a los problemas, pero es importantísimo acometerla con todo rigor, para que ponga sobre la mesa conclusiones válidas para quienes toman las decisiones.

Además, como profesora adscrita al Departamento de Educación, destacó que “tenemos el privilegio de estar con la gente que esperamos incida en la formación de otras personas. Porque se hace la planeación educativa, la planeación de programas de estudio, la colaboración del diseño de políticas públicas en materia educativa”.

Subir